La vida es un viaje al conocimiento

La vida es un viaje al conocimiento

sábado, 8 de agosto de 2015

RESÚMENES

Muchos estudiantes acuden a hacer resúmenes de temas muy largos o muy complicados para poder estudiarlo, pero no siempre les resultan efectivos. 

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia.

Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque lleno de excelentes ideas.
La capacidad de resumir va ligada a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial.

Es el paso previo a todo análisis y comentario del texto, que nos garantiza la comprensión con exactitud de lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.

Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas…

El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto cuando éste utiliza un castellano oscuro e incorrecto.

Cómo resumir
  1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.
  2. Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
  3. Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.
  4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
  5. Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.
Cuestiones prácticas

  • Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
  1. De qué se trata exactamente?
  2. Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
  3. Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
  • Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.

  • Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes no es recomendado al estudiante. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido real del texto en ulteriores lecturas.

  • Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.

  • A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico… escribiendo las conclusiones, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.

  • Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.

  • Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.

  • Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Esto planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.

  • Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir en 10, 15 líneas).

  • Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

Tomado de  Educan.do


Este video corto te puede ayudar también: 




SUBRAYADO DE TEXTOS

Continuando con el post anterior, un complemento de la identificación de las ideas principales de un texto es el subrayado.

Es común ver los cuadernos y libros muy brillantes, llenos de resaltador en prácticamente toda su extensión. Y esto no tiene razón de ser, porque entonces no se está resumiendo nada de lo que se debe estudiar.

Si acostumbran a usar la técnica del resaltado para localizar lo más importante del tema para estudiar, por favor vean este vídeo:


IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES


         La idea principal de un texto es la que resume de qué se trata todo el tema. Las ideas principales pueden ser explícitas o implícitas.

Las ideas principales explícitas son las que pueden ser ubicadas claramente en un texto, ya sea al comienzo, mitad o final del mismo. Por ejemplo:

La ingeniería genética se basa en la modificación provocada del patrimonio genético de un organismo, es decir, cambiando adrede la información genética del individuo.
Hace veinte los la manipulación genética era tema de cuentos de ciencia ficción, pero ahora es tan común que muchos de los productos agrícolas que consumimos han sido manipulados de una u otra forma.
Hay muchísimas especies alteradas genéticamente que sirven al hombre o son preparadas en la actualidad para hacerlo. En el campo médico se encuentra la E. coli, que fue bombardeada con genes humanos de insulina para obtener esta hormona con fines comerciales. También encontramos aquí los cerdos transgénicos, a los que les incluyen genes humanos, como por ejemplo los de nuestro sistema inmunológico, can la finalidad de obtener órganos o tejidos para trasplantes (xenotrasplantes). También existen prototipos de vacunas comestibles, pues genes contra la hepatitis B, el cólera y la diarrea han sido incluidos en los genomas de varias plantas. En este momento se trabaja en una vacuna contra el cáncer tipo linfoma, que se basaría en una quimera de células de tumor de ratón y células de tumor de ser humano, introducidas en las células de una planta de tabaco.
En el campo del agro, existen plantas de girasol resistentes al moho, algodones resistentes a insectos, tomates que no se pudren o arroces más nutritivos (arroz dorado, con una alta cantidad de vitamina A) y están los maíces con dientes gigantes, o más nutritivos.

Como puedes observar, la idea que engloba todo lo desarrollado en el texto se encuentra al inicio, y ha sido resaltado por medio del resaltado.

Las ideas principales implícitas son más complicadas, pues para encontrarla el lector debe abstraerla de la lectura de todo el material. Como en la siguiente lectura:

¿Es el hombre de hoy menos hombre que hace medio siglo? Si nos atenemos al recuento de espermatozoides, parece que sí. Esro es lo que dicen desde mediados de la década de los setenta algunos estudios, que detectan una disminución de 1% anual en la concentración de espermatozoides en el semen y de 0,5% en su movilidad. Estos datos indicarían una merma en de la fertilidad masculina que algunos relacionan con ciertos tóxicos ambientales. Pero otros estudios concluyen que no existe tal crisis del espermatozoide y que en todo caso se trata de una crisis de método científico. El asunto no está nada claro para la ciencia, incapaz de explicar por qué los varones de Nueva York tienen el doble de espermatozoides que los de Los Ángeles.
Al hablar de espermatozoides, los números no terminan de cuadrar. Alguien- mujer y danesa, detectó en 1992 que había un agujero enorme en la contabilidad de los espermatozoides del varón occidental- El déficit encontrado no era menor: hablaba de muchos millones diarios, más de un billón en toda una vida. Así que, desde entonces, cientos de equipos en todo el mundo están echando sus propias cuentas y revisando las de los demás.
Datos discrepantes. ¿Dónde estamos hoy? Unos días, los espermatozoides del hombre occidental están de capa caída y otros mantienen el tipo. Depende del último estudio científico, que no es necesariamente el mejor ni mucho menos el definitivo. Uno de los últimos, publicado en marzo en la revista Fertility and Sterility, concluye que, al menos en los estadounidenses, la calidad del semen no se ha alterado en los últimos 50 años. “Todo en nuestro estudio indica que la cantidad de espermatozoides del hombre medio no está cambiando”, afirma la autoria del estudio, Rebecca Sokol, del hospital materoinfantil de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, Estados Unidos.
Como se puede observar, la idea está “regada” en todo el texto, y sólo luego de leerlo podemos concluir que la idea principal es que aunque hay una idea generalizada de que el número de espermatozoides en el semen humano disminuye, no se tiene la certeza de ello.

Estudiar subrayando las ideas principales de los libros para algunas personas funciona porque son visuales, pero tienen que desarrollar su capacidad de redacción para completar lo estudiado al momento de una evaluación.


La capacidad de identificar las ideas principales se desarrolla sólo con la práctica, y requiere mucho sentido común. Es común acompañar esta técnica con las notas al margen. También pueden resaltarse sólo palabras clave.

viernes, 24 de julio de 2015

ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES

PASOS PARA CREAR UN MAPA MENTAL

PASO 1. CREA UNA IDEA CENTRAL
La idea central es el punto central de tu Mapa Mental, y representa el tópico que vas a explorar.
Tu idea central debe estar en el centro de tu página y debe incluir una imagen que representa el tópico del Mapa Mental. Esto concentra la atención y los dispara asociaciones, es como nuestra mente responde mejor a los estímulos visuales.
Tomando el tiempo necesario para personalizar tu idea central, no importa si es a mano o en la computadora, se fortalecerá la conexión que tienes con el contenido del Mapa Mental.

PASO 2. AÑADE RAMAS A TU MAPA
El siguiente paso para extraer tu creatividad es agregar ramas a tu Mapa. Las ramas principales que fluyen de la imagen central son los temas claves. Puedes explorar cada tema y cada rama principal en mayor profundidad agregando ramas hijas.
La belleza del Mapa Mental consiste en que puedes agregar continuamente nuevas ramas y no estás restringido a unas pocas opciones. Recuerda, la estructura de tu Mapa Mental vendrá naturalmente a medida que vayas agregando ramas y tu cerebro se sienta libre para dibujar nuevas asociaciones de los diferentes conceptos.

PASO 3. AÑADE PALABRAS CLAVE.
Cuando añades una rama a tu Mapa Mental, necesitarás incluir una palabra clave. Un principio importante del mapeo mental es que se usa una palabra por rama. Manteniendo una palabra brilla un mayor número de asociaciones en comparación con el uso de múltiples palabras o frases.
Por ejemplo, si incluyes “fiesta de cumpleaños” en una rama, te estás restringiendo sólo a aspectos de la celebración. Si simplemente usas la palabra “cumpleaños”, puedes radiar y explorar la palabra clave, y también puedes usar una amplia variedad de palabras tales como regalos, tortas, etc.
Una palabra por rama también funciona bien para la fragmentación de información en tópicos centrales y temas. El uso de palabras claves detona conexiones en tu mente y te permite recordar una mayor cantidad de información. Esto está apoyado por Farrand, Hussain y Hennessey (2002), quienes encontraron que los estudiantes de Medicina que habían adoptado los Mapas Mentales experimentaron un incremento del 10% en su memoria a largo plazo de información fáctica.

PASO 4. CÓDIGO DE COLOR DE TUS RAMAS
El mapeo mental alienta a todo el cerebro a pensar y traer unida toda una gama amplia de habilidades corticales, desde la lógica y la habilidad numérica, hasta la creatividad y la espacialidad.
La superposición de tales habilidades hace a tu cerebro más sinérgico y lo mantiene en un nivel óptimo de trabajo. El mantenimiento de esas habilidades aisladas unas de otras no ayuda al desarrollo del cerebro tal como los Mapas Mentales buscan hacerlo.
Un ejemplo de todo el cerebro pensando es la codificación de color de tu Mapa Mental. El color de la codificación une lo visual con lo lógico y ayuda a tu cerebro a crear atajos mentales. Los códigos te permiten categorizar, puntualizar, analizar información e identificar más conexiones las cuales no han sido previamente descubiertas.
Los colores también hacen a las imágenes más llamativas y atrayentes en comparación con imágenes planas y monocromáticas.


PASO 5. INCLUYE IMÁGENES
Las imágenes tienen el poder de concentrar mucha más información que una palabra, oración o incluso un ensayo. Son procesadas instantáneamente por el cerebro y actúan como estímulo visual para el llamado de información. Mejor aún, las imágenes son un lenguaje universal que puede superar cualquier barrera de lenguaje.
Nos han enseñado a procesar intrínsecamente cualquier imagen desde edades muy tempranas. De acuerdo con Margulies (1991), antes de que el niño aprenda un lenguaje, él visualiza imágenes en su mente que luego relaciona con conceptos. Por esta razón, los Mapas Mentales maximizan el potencial de la imaginación.

VE EL MAPA FINALIZADO


Tomado de: How to Mind Map
http://thinkbuzan.com/how-to-mind-map/
Traducido por Yaditzha Irausquin L.

Puedes ver más en:



Y aquí un mapa mental hecho con los contenidos de órganos de los sentidos.

LOS CUADROS COMPARATIVOS

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS COMPARATIVOS?
Se hacen cuadros comparativos para organizar la información que debe ser confrontada, permite hacerlo de forma sistematizada.

¿CÓMO SE HACE UN CUADRO COMPARATIVO?
  • Se debe tener claro cuál es el tema que se va a estudiar, por lo tanto el material con el que se va a elaborar el cuadro comparativo ya debe haber sido leído y desglosado.
  • Se debe decidir qué es lo que se va a comparar y en cuanto a qué puntos.
  • Se construye un cuadro, lo lógico es colocar en la fila de la izquierda los puntos menos numerosos, que son los temas que se van a comprar, y en las columnas los puntos más numerosos, que son los ítems de los temas que se van a comparar.
  • Los cuadros comparativos son concisos en sus planteamientos.

El siguiente es un ejemplo de un cuadro comparativo de las características de los dominios de la Biología más conocidos:


Tomado de: http://www.infinitumpage.mx/VICROSS/DOMINIOS.pdf

Puedes ver cómo se hacen cuadros comparativos en el siguiente link:




jueves, 23 de julio de 2015

EL USO DE LOS GLOSARIOS

QUÉ ES UN GLOSARIO
Un glosario es un listado de palabras poco conocidas, técnicas o no, que se encuentran en un tema. Se hace un glosario para que las personas que lo leen puedan referirse a él en caso de no entender alguna de estas palabras.

PASOS PARA HACER UN GLOSARIO
1.      Selecciona las palabras que tienen importancia o cuyo significado no sea de uso común. Puedes ir escogiéndolas a medida que vas creando tu trabajo, o puedes seleccionarlas al final, una vez que ya hayas terminado, cuando estés haciendo la tarea de edición.
·         Es más práctico ir escribiendo las palabras que necesitan ir al glosario a medida que vas trabajando, de esa manera no pasarás por alto ninguna de ellas.
·         Para no perder la idea de lo que vas redactando, termina con un capítulo o con un tema y dedícate a seleccionar las palabras que crees que necesitan ser aclaradas en el glosario.
·         Trabaja en un documento de Word aparte (o en el de tu preferencia) o deja espacio al final del cuaderno para destinarlo al glosario.
·         No hace falta que sean palabras desconocidas. Si por ejemplo utilizaste en el texto la palabra aceitado para referirte a algo que está brillante o lustroso, debes especificar esto en el glosario, de esta manera:
·         Aceitado ‘lustroso, brillante’
2.      Busca el significado de las palabras. Ingresa a la versión digital del diccionario de la RAE (Real Academia Española) y busca el significado de cada palabra.
·         Muchas de ellas, por ejemplo guarnición, tienen varias acepciones, por lo que deberás escoger la que mejor se adapte al contexto de tu trabajo.
3.    Ordena las palabras en orden alfabético. De igual forma en que lo hace un diccionario, todas las palabras del glosario deben ir ordenadas en orden alfabético. Por ejemplo, en la obra CIEN AÑOS DE SOLEDAD, de Gabriel García Márquez, la primera palabra de su glosario es abalorio, seguida por abasto, luego abejorreo, etc.
4.    Escribe las palabras del glosario en negrita. Esto se hace para diferenciarlas y resaltarlas de su significado.
5.    Completa el glosario. Para que tu trabajo quede aún más completo y la comprensión del lector sea mejor, incluye (además del significado de las palabras) el número de las páginas en donde esa palabra específica aparece a lo largo de tu trabajo.
6.      Finaliza el glosario. Al comienzo del mismo, especifica la forma en la que está compuesto el glosario, indicando si haces distinción de los adjetivos y sustantivos, si añadiste más de un significado, si agregaste el número de páginas, si empleaste abreviaturas, etc.
·         Recuerda que el glosario va ubicado al final de la obra.
Tomado de: Cómo hacer un glosario, WikiHow.

UN EJEMPLO
Veamos la siguiente lectura:

¿CUÁLES SON LAS MANERAS MEJORES Y PEORES PARA PREPARARSE PARA UN EXAMEN?
Lola Irele, London
Por Lola Irele | Jun 11, 2015



Jamie Carrol, iStockphoto

Daniel Willingham, profesor de Psicología en la Universidad de Virginia y autor de Criando niños que leen: lo que los padres y profesores pueden hacer, responde:

¡Muy contento de que lo preguntas! Los científicos tienen una gran cantidad de información práctica sobre este tema, pero la mayoría de los estudiantes no saben sobre él. Una investigación que indaga cómo aprenden los estudiantes se llevó a cabo por primera vez en las instituciones altamente competitivas como la Universidad de California en Los Ángeles. Incluso los estudiantes de estas escuelas superiores utilizan estrategias terribles.
Por ejemplo, los estudiantes comúnmente destacan lo que leen, pero la investigación muestra que no ayuda a la memoria. La mayoría de los estudiantes resaltan como que están leyendo el texto por primera vez, cuando ellos no saben lo que es lo suficientemente importante como para resaltar.
Otro método de comprensión inefectiva es releyendo. Si lo hace, el estudiante se sienta que él o ella es conoce el material mejor y mejor. Releyendo es como si alguien explicara lo mismo en varias ocasiones. Todo tiene sentido, por lo que usted dice, "Sí, sí, lo consiguió." Pero la revisión de una explicación no es lo mismo que ser capaz de explicar algo por sí mismo.
La falla en la relectura, en la que no saben si han aprendido las materias, apunta a nuestra primera buena técnica de estudio: autodiagnóstico. La auto-prueba puede implicar fichas de preguntas con respuestas al dorso, puede significar responder a las preguntas en la parte posterior de un capítulo de un libro o puede ser respondiendo preguntas hechas por un compañero de estudio.
Hay dos ventajas principales en el autodiagnóstico. En primer lugar, en contraste con la relectura, el autodiagnóstico ofrece una evaluación precisa de lo que se ha aprendido y si uno tiene que seguir estudiando. En segundo lugar, los resultados de los estudios muestran que la auto-prueba es una muy buena manera de consolidar el material en la memoria. Es incluso mejor que el tiempo equivalente pasado hojeando el material.
Otra técnica útil es hacer una pausa periódicamente al leer a preguntar por qué una declaración en el texto es cierta. Todos hemos tenido la experiencia de pasar los ojos sobre las palabras pero no realmente pensar en lo que hemos leído. Haciendo una pausa cada pocos párrafos para preguntar: "¿Por qué hace eso tiene sentido?" Impulsa el pensamiento y el aprendizaje.
Una tercera técnica es separar las sesiones de estudio en lugar de abarrotar. Mucha investigación muestra que la memoria es más duradera cuando el material se revisa con días o incluso semanas de anticipación. Esta es una práctica que los profesores pueden promover dándole tareas más frecuentes y pruebas que requieren una revisión de material cubierto anteriormente en el curso. Incluso los refrescamientos de memoria breves pueden resultar en grandes beneficios en el aprendizaje.

En Scientific American

GLOSARIO
·         Abarrotar: (RAE)
o    2. tr. Llenar completamente, atestar de géneros u otras cosas una tienda, un almacén, etc.
o   3. tr. Llenar un espacio de personas o cosas.
·         Autodiagnóstico: ver Autoevaluación.
·         Autoevaluación: (RAE)
o   1. f. Evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios.
·         Estrategias: (RAE)
o   3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
·         Memoria: (RAE)
o   5. f. Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia.


LOS GLOSARIOS TAMBIÉN PUEDEN USARSE COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO, A MEDIDA QUE SE ESTUDIA UN TEMA PARA UNA EVALUACIÓN, SE VA HACIENDO UN LISTADO DE TÉRMINOS QUE SE HACEN DIFÍCILES DE ENTENDER EN EL CUADERNO, POR EJEMPLO, Y SE MANEJAN COMO UN GLOSARIO DE TÉRMINOS.


CÓMO HACER UN CUADRO SINÓPTICO

PASOS PARA HACER UN CUADRO SINÓPTICO

1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.
2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.
4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos
Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales.
 7.- El siguiente paso es agregar las ideas complementarias
 8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias


La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por último los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.
Algunas recomendaciones y consejos:
–  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
–  Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
– Se debe identificar claramente las ideas principales
– Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.
Tomado de: Cuadro Sinóptico.


Observa este vídeo para ver cómo se hace un cuadro sinóptico:

Cuadro Sinóptico

A continuación un cuadro sinóptico hecho con la estructura de la célula.